Publicado el 22 abril, 2019 a las 10:20am
por Redacción
Tener hijos en edad de entrar a la universidad se ha convertido en un tema central que puede desequilibrar la estabilidad económica de las familias del Ecuador. Por una parte, las plazas en las universidades públicas no son suficientes para atender la demanda de los jóvenes que quieren estudiar, especialmente, ciertas carreras como medicina, ingeniería, arquitectura, odontología o derecho.
Publicado el 6 noviembre, 2017 a las 1:01pm
por Redacción
Este jueves 26 de octubre, Geoconda Pila Cárdenas, investigadora ecuatoriana en temas de comunicación política y exasesora legislativa, presentó la ponencia “Componentes verbales y no verbales en tres tipos de discursos: análisis de casos” en el “Congreso universitario internacional sobre la comunicación en la profesión y en la universidad de hoy: contenidos, investigación, innovación y docencia (CUICIID 2017)”, organizado por la Universidad Complutense de Madrid, la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI) y Fórum XXI.
Publicado el 7 agosto, 2017 a las 3:57am
por Redacción
Según el filósofo Jürgen Habermas, el lenguaje tiene una vocación intrínseca que consiste en entenderse, acordar y establecer cooperación entre los miembros de comunidad para procesar los problemas y necesidades compartidas.
Publicado el 16 julio, 2017 a las 7:13am
por Redacción
Los esfuerzos por proteger el patrimonio cultural de las naciones se ha visto sostenido por la evolución de la noción de patrimonio y su significado e importancia para la construcción del Estado Nación. Los reclamos pasaron de ser reclamos legales sobre la propiedad de un bien impulsados por intereses de índole económico, para incorporar otras justificaciones de mayor valor a dichos reclamos. El patrimonio cultural deja de ser únicamente riqueza y estética, y recobra sus valores históricos, educativos, culturales e identitarios.
Publicado el 6 marzo, 2017 a las 10:01pm
por Redacción
La idea política de implantar en el país una economía abierta a los capitales, en la que fluyan sin restricciones las inversiones nacionales y extranjeras, en la que la iniciativa privada sea el motor de la dinamización de la economía, en la que el Estado sea moderno (es decir, pequeño, barato y descentralizado), y en la que la flexibilización laboral y la desregulación de los mercados completen y potencien el ciclo del crecimiento y la acumulación capitalista, no es nueva y menos aún original del candidato Guillermo Lasso.
Publicado el 28 noviembre, 2016 a las 12:38pm
por Redacción
Está fuera de toda duda que la publicidad es una actividad comunicacional de vital importancia para las agencias o empresas que la producen, para las llamadas centrales de medios que comisionan por su distribución al mayoreo y para los propios medios de comunicación que la difunden masivamente, por las implicaciones económicas y comerciales que tiene para su sostenibilidad y para su crecimiento en tanto emprendimientos privados, comunitarios e incluso públicos.Precisamente por la trascendencia económica y comercial que tiene
Publicado el 23 noviembre, 2016 a las 3:29pm
por Redacción
Un interesante texto que nos obliga a cuestionarnos sobre nuestra responsabilidad como ciudadanos en la situación de la sociedad en que vivimos así como en la calidad ética de nuestros gobernantes.
Publicado el 21 julio, 2016 a las 11:12am
por Redacción
El pacto ético propuesto por el Presidente de la República para prohibir que quienes tengan bienes o capitales en paraísos fiscales puedan desempeñar cargos públicos o de elección popular es, desde mi perspectiva, un pedido de ratificación popular del pacto fundacional que hace posible y viable el Estado de derecho democrático, así como la aplicabilidad misma los derechos humanos.
Publicado el 29 mayo, 2016 a las 6:02pm
por Redacción
La Constitución establece que, mediante la ley, se regulará la difusión prevalentemente de contenidos informativos, de opinión, formativos, educativos y culturales, y también se establecerán espacios para la producción nacional.
Publicado el 9 febrero, 2016 a las 8:02pm
por Redacción
Por los pronunciamientos públicos de las organizaciones y movimientos sociales, de los actores políticos de todas las tendencias, de las autoridades públicas, de los periodistas y de los organismos internacionales, no cabe duda de que la redistribución de las frecuencias del espectro radioeléctrico, que manda realizar el artículo 106 de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador, es considerado el más significativo y profundo cambio para alcanzar la democratización de la comunicación en este país.
Comentarios recientes