Publicado el 6 de noviembre de 2017 a las 1:01pm
por Redacción
Este jueves 26 de octubre, Geoconda Pila Cárdenas, investigadora ecuatoriana en temas de comunicación política y exasesora legislativa, presentó la ponencia “Componentes verbales y no verbales en tres tipos de discursos: análisis de casos” en el “Congreso universitario internacional sobre la comunicación en la profesión y en la universidad de hoy: contenidos, investigación, innovación y docencia (CUICIID 2017)», organizado por la Universidad Complutense de Madrid, la Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana (SEECI) y Fórum XXI.
Publicado el 7 de agosto de 2017 a las 3:57am
por Redacción
Según el filósofo Jürgen Habermas, el lenguaje tiene una vocación intrínseca que consiste en entenderse, acordar y establecer cooperación entre los miembros de comunidad para procesar los problemas y necesidades compartidas.
Publicado el 6 de marzo de 2017 a las 10:01pm
por Redacción
La idea política de implantar en el país una economía abierta a los capitales, en la que fluyan sin restricciones las inversiones nacionales y extranjeras, en la que la iniciativa privada sea el motor de la dinamización de la economía, en la que el Estado sea moderno (es decir, pequeño, barato y descentralizado), y en la que la flexibilización laboral y la desregulación de los mercados completen y potencien el ciclo del crecimiento y la acumulación capitalista, no es nueva y menos aún original del candidato Guillermo Lasso.
Publicado el 21 de julio de 2016 a las 11:12am
por Redacción
El pacto ético propuesto por el Presidente de la República para prohibir que quienes tengan bienes o capitales en paraísos fiscales puedan desempeñar cargos públicos o de elección popular es, desde mi perspectiva, un pedido de ratificación popular del pacto fundacional que hace posible y viable el Estado de derecho democrático, así como la aplicabilidad misma los derechos humanos.
Publicado el 11 de diciembre de 2015 a las 10:43am
por Redacción
Contrariamente a lo que supone la mayoría, la formulación jurídica de los derechos de la comunicación en la Constitución o en la ley no asegura, por sí sola, que los y las ciudadanas puedan ejercer cotidianamente esos derechos ni tampoco que puedan exigirlos eficazmente.
Comentarios recientes