Publicado el 28 octubre, 2020 a las 6:05pm
por Redacción
El trabajo en condiciones dignas y la recaudación de impuestos son, desde la perspectiva macroeconómica, los principales medios de redistribución de la riqueza social, así como los mecanismos más efectivos y eficientes de alcanzar un grado cada vez mayor de justicia social, de bienestar personal y colectivo, y de convivencia pacífica entre los ciudadanos.
Publicado el 3 agosto, 2020 a las 8:29pm
por Redacción
Cómo nombrar a esa situación en la cual una persona a quien usted no conoce, ni goza de su confianza, se endeuda a su nombre y firma unos papeles que le obligan a destinar sus recursos a pagar un dinero que a usted en poco o nada le ha beneficiado. La respuesta es: expolio, que significa tomar los recursos de los vencidos como botín.
Publicado el 28 julio, 2020 a las 2:16pm
por Redacción
Sea cual sea el nuevo presidente del Ecuador, la persona que ejerza ese cargo se enfrentará a una encrucijada político-institucional para llevar a cabo su plan de gobierno, que consiste en definir si aceptará y cogobernará con las autoridades nombradas durante el Gobierno de Moreno a través del CPCCS-Transitorio, o si intentará designar nuevas autoridades que acompañen al nuevo Gobierno en la resolución de los grandes desafíos que le esperan.
Publicado el 27 agosto, 2019 a las 1:15pm
por Redacción
El desperdicio de recursos y la corrupción en las instituciones del Estado son los monstruos que depredan los recursos públicos. Por esa razón, la llave de una gestión transparente y eficaz está en la calidad de la planificación pública y de su implementación, sobre todo cuando se trata de la protección de derechos fundamentales.
Publicado el 21 agosto, 2019 a las 12:07pm
por Redacción
Se piensa, de manera general, que existe un claro vínculo directo entre desarrollo y derechos humanos, no tanto porque los derechos humanos cobran un sitio central en las distintas visiones del desarrollo sino por cuanto el desarrollo es un catalizador, aunque imperfecto, del ejercicio o goce de los derechos humanos.
Publicado el 6 junio, 2019 a las 3:43pm
por Redacción
Lastimosamente, en la gran mayoría de casos, la concepción tradicional de la planificación de las políticas públicas, así como la incidencia social en ellas, se representan bajo la metáfora de una arena de contienda en que las decisiones se configuran principalmente desde la dinámica del poder de los actores que interactúan en dicha arena: actores institucionales, políticos, económicos, organizaciones de la sociedad civil, cooperación internacional e incluso grupos delincuenciales.
Publicado el 22 abril, 2019 a las 10:20am
por Redacción
Tener hijos en edad de entrar a la universidad se ha convertido en un tema central que puede desequilibrar la estabilidad económica de las familias del Ecuador. Por una parte, las plazas en las universidades públicas no son suficientes para atender la demanda de los jóvenes que quieren estudiar, especialmente, ciertas carreras como medicina, ingeniería, arquitectura, odontología o derecho.
Publicado el 16 julio, 2017 a las 7:13am
por Redacción
Los esfuerzos por proteger el patrimonio cultural de las naciones se ha visto sostenido por la evolución de la noción de patrimonio y su significado e importancia para la construcción del Estado Nación. Los reclamos pasaron de ser reclamos legales sobre la propiedad de un bien impulsados por intereses de índole económico, para incorporar otras justificaciones de mayor valor a dichos reclamos. El patrimonio cultural deja de ser únicamente riqueza y estética, y recobra sus valores históricos, educativos, culturales e identitarios.
Publicado el 6 marzo, 2017 a las 10:01pm
por Redacción
La idea política de implantar en el país una economía abierta a los capitales, en la que fluyan sin restricciones las inversiones nacionales y extranjeras, en la que la iniciativa privada sea el motor de la dinamización de la economía, en la que el Estado sea moderno (es decir, pequeño, barato y descentralizado), y en la que la flexibilización laboral y la desregulación de los mercados completen y potencien el ciclo del crecimiento y la acumulación capitalista, no es nueva y menos aún original del candidato Guillermo Lasso.
Publicado el 9 febrero, 2016 a las 8:02pm
por Redacción
Por los pronunciamientos públicos de las organizaciones y movimientos sociales, de los actores políticos de todas las tendencias, de las autoridades públicas, de los periodistas y de los organismos internacionales, no cabe duda de que la redistribución de las frecuencias del espectro radioeléctrico, que manda realizar el artículo 106 de la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador, es considerado el más significativo y profundo cambio para alcanzar la democratización de la comunicación en este país.
Comentarios recientes